Conectar a estudiantes, docentes, expertos y científicos en una jornada dedicada a la didáctica de las ciencias en educación secundaria
El pasado 23 de junio el proyecto PRACTICA, organizado por COSCE, llegaba a su punto más esperado de esta primera edición: el del Encuentro final de curso, donde docentes, estudiantes, científicos y expertos ponían en común sus experiencias, proyectos, conocimientos, recursos y, sobre todo, el amor por las ciencias, su enseñanza… y su aprendizaje. Además de contar con la presencia de expertos en didáctica de las ciencias, biomímesis, drónica y cultura científica, tuvimos la ocasión de escuchar la voz de los docentes y de nuestros estudiantes. Este fue el programa del Encuentro.
El I Encuentro PRACTICA comenzó con las palabras de la presidenta de COSCE, Perla Wahnón, que dio la bienvenida a los asistentes resaltando la labor de la Confederación y la importancia de su compromiso con la sociedad para promover el papel de la ciencia y contribuir a su difusión como parte esencial de la cultura:
“Somos conscientes de lo importante que es promover la cultura y las vocaciones científicas. Tenemos necesidad de científicos que se comprometan con la sociedad y que estén, que tengan ilusión de compartir su conocimiento y por lo tanto que nos ayuden a generar recursos para vosotros, para los docentes. Creo que lo más importante en la realización de este tipo de proyectos es el entusiasmo por acercar la ciencia a los jóvenes. Así que vamos a escuchar hoy aquí todo lo que nos pueden aportar los científicos a los docentes y a los estudiantes y vamos a ver a los estudiantes presentar sus proyectos”.
Seguidamente Belén Yélamos, coordinadora de la Comisión Permanente de PRACTICA, además de dar de nuevo la bienvenida a todos, explicó en qué consiste el proyecto y presentó cada una de las sesiones que pudimos disfrutar y a los científicos y expertos que las condujeron
“[…] este nuevo proyecto PRACTICA […] surgió cuando terminó la anterior edición de ACIERTAS, pues una de las cosas que pensamos era que a aquellos estudiantes y docentes que se habían implicado en ese proyecto queríamos darles la oportunidad de que pudieran acceder a nuevos recursos y a nuevas experiencias, pero ya en
esas edades que comprenden de 3º y 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato. Y así surge PRACTICA”.
“PRACTICA es un proyecto cuyos principales objetivos son familiarizar a los estudiantes con los nuevos retos que se van a encontrar en el día a día; de esta manera, una vez que se familiaricen, la idea es aportarles herramientas para que se enfrenten a estos retos y que los puedan resolver por ellos mismos. Y por último, al igual que ocurría con el proyecto ACIERTAS, la idea era exponer durante esta edición tres áreas emergentes, que pudieran ser de interés para los docentes y que pudieran implementarlas con nuevas experiencias en el aula”.
Puedes volver a escuchar las palabras de la presidenta de COSCE en este vídeo:
Atención en la educación, Biomímesis y Drónica didáctica. Charlas y talleres
Entrando ya en materia, la mañana comenzó con la conferencia plenaria de Charo Rueda, catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Granada. En la charla: ”Educa la atención con cerebro”[https://youtu.be/vg1qmAiqUr4], la investigadora y experta en neurociencia cognitiva nos habló de la gestión estratégica del comportamiento y de nuestra capacidad de controlar nuestra atención para que nuestro comportamiento esté coordinado con nuestros objetivos:
«¿Por qué el cerebro del homo sapiens es diferente con respecto a otras especies? Yo lo que diría es que es un cerebro cuyo funcionamiento se establece mucho más por la experiencia. Nuestra infancia, de la del homo sapiens, es la más larga de toda la infancia, de todas las especies. ¿Y eso por qué? Pues porque nuestro cerebro crece para adaptarse a un entorno. Luego el funcionamiento de nuestro cerebro es muy plástico, va a ser muy permeable a la experiencia y a la educación. La atención es el cimiento en el que estriba la construcción
del entramado cognitivo del ser humano. La atención amplía el horizonte de la conciencia y nos da la oportunidad de pensar y decidir. Y eso nos da la identidad. Pienso que soy este ser que piensa esto y también la idea de voluntad. Pienso lo que quiero pensar».
Puedes recuperar la conferencia de Charo Rueda en este vídeo:
Y para explicarnos en qué consiste la Biomímesis y cómo la naturaleza nos puede servir de inspiración, tenemos a Manuel Quirós, profesor de Educación para el Desarrollo Sostenible y Biomímesis en la School of Architecture & Design del Instituto de Empresa University. En su charla: “Biomímesis para una educación escolar del siglo XXI” nos contó que la Biomímesis es una ciencia que trata de mezclar lo que es la biología, la vida con el diseño, la innovación y la tecnología. Así, a través de numerosos ejemplos como el de las luciérnagas que nos inspiran para crear nuevas iluminarias, la síntesis de nuevos pegamentos observando cómo se adhieren los mejillones a las rocas en ambientes húmedos o el de las estructuras de las escamas de los tiburones que están completamente limpias y que han servido de modelo para crear superficies en las que se impide el crecimiento bacteriano, Manuel nos muestra cómo podemos aprender de las estrategias que ha estado empleando la Naturaleza durante miles de años».
«La naturaleza puede ser inspiradora de muchas maneras. La naturaleza como modelo nos puede enseñar un montón de cosas, un montón de estrategias para resolver problemas. […] La naturaleza ahora mismo es un gran almacén de recursos, es una gran farmacia de medicamentos, pero últimamente se está convirtiendo también en un gran vertedero a nivel global».
Puedes recuperar la conferencia de Manuel Quirós en este vídeo:
Y finalizamos la mañana con el entretenido taller sobre Drónica, “Innovación metodológica a través de la Drónica Didáctica” que impartió Ibán de la Horra, licenciado en Física, profesor de Secundaria y fundador de CITECMAT. Tras introducirnos esta área emergente y explicarnos las principales características de un dron y su funcionamiento, los asistentes al Encuentro pudieron practicar con los drones que trajo Ibán y ver cómo se trabaja en tres dimensiones. De esta manera los docentes aprendieron de qué manera pueden utilizar estos instrumentos en sus aulas y favorecer el trabajo en grupo, cooperativo.
«Podemos utilizar la drónica como herramienta transversal en todas las disciplinas educación física en música, biología en física, en matemáticas, en tecnología, en industrial, etc. tenemos una gran cantidad de posibilidades».
Puedes recuperar la conferencia de Ibán de la Horra en este vídeo:
Los estudiantes toman la iniciativa
La sesión de la tarde comenzó con Marisa Amieva, vocal del proyecto, presentando las 5 iniciativas de estudiantes seleccionadas en esta edición, por parte de sus protagonistas:
Enfermedades y Arte: proyecto presentado por Carla Sánchez y Astrid Olson Solís del Instituto Prado de Santo Domingo de Alcorcón, coordinadas por su profesora Paloma Román. En este trabajo, lo que hicieron los estudiantes fue analizar diferentes enfermedades endocrinas y genéticas presentes en obras de arte.
Proyectos de Tecnología: Adrià Cantarero y Helena Villares nos presentan una serie de proyectos realizados en Instituto Pompeu Fabra de Martorell de Barcelona, tutelados por Francisco Pérez García. Búsqueda de nuevos inhibidores del virus SARS-Cov2, isotropías en supernovas o la creación de una estación para medir la contaminación atmosférica.
Feria de Robótica: esta iniciativa llevada a cabo por estudiantes del Instituto Galán a costa de Montoro, Córdoba, dirigidos por Lorenzo Moreno Ruiz, prepararon una feria de robótica con robots diseñado por ellos mismos. Javier Pozo y David Jándula nos presentaron algunos de ellos.
Proyectos de Biología y Geología: Javier Medina, profesor del Instituto Alpajés de Aranjuez, Madrid, dirigió a estudiantes de Secundaria y Bachillerato para realizar diferentes proyectos relacionados con estas dos áreas: visibilización de geólogas en el Día de la Mujer, la puesta en marcha de un boletín sobre la prehistoria, Paleonews o la creación de una línea de tiempo sobre la historia de la citología. Tuvimos a Patricia Toles, Susana de Haro y Lucía Velasco que nos hablaron de todos ellos.
Proyectos STEAM: del Instituto Azuer de Manzanares vinieron Miguel Jiménez y Jorge López, estudiantes de la profesora Beatriz Alameda, y nos presentaron diferentes proyectos de tecnología: un Lapbook sobre tipos de plástico, la creación de kits para elaborar circuitos electrónicos, y su famoso robot pegatortas…
Puedes ver las intervenciones de los alumnos en este vídeo:
La cultura científica, en el aula
Y para aprender sobre cómo divulgar en centros de Secundaria y Bachillerato, José M. López Nicolás, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia, nos habló en su conferencia: ”Estrategias innovadoras de divulgación de la cultura científica en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato”, de las numerosas actividades que ha llevado a cabo desde su universidad para acercar la ciencia a la sociedad en general y fomentar vocaciones científicas. Entre todas ellas destaca el proyecto MasterChem, un certamen en el que,en la prueba final, estudiantes de colegios o institutos han de llevar a cabo un experimento con materiales y reactivos propuestos por la universidad. Ya llevan varias ediciones de este certamen y en esta ocasión, mediante el juego del escape room, los estudiantes pudieron acumular estos materiales y pitas para llevar a cabo el experimento.
«El conocimiento que se genere en la universidad va a la empresa, al gobierno y a la sociedad. […] El caso más reciente de transferencia de conocimiento es la pandemia. […] ha habido transferencia empresarial para el desarrollo con el conocimiento que se ha generado en muchos centros de investigación, universidades, consejo para desarrollar vacunas, fármacos, etc.».
Puedes recuperar la intervención de José M. López Nicolás en este vídeo:
Reconocimientos docentes
Y nuestro I Encuentro finalizó con la entrega de los Reconocimientos PRACTICA a los docentes premiados en las tres categorías de esta edición:
1. Categoría “LA EXPERIENCIA MÁS VALORADA”: entre todas las experiencias recibidas, la Comisión Permanente del proyecto de PRACTICA ha seleccionado las tres mejor valoradas teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la temática abordada o el número de estudiantes implicados.
![]() Núria Muñoz |
![]() Beatriz Alameda |
![]() Daniel Rucandio San José |
2. Categoría “LA EXPERIENCIA MÁS ORIGINAL”: la Comisión Permanente reconoció tres de las experiencias presentadas en esta edición atendiendo a la originalidad de las actividades que conformaban cada proyecto.
![]() Javier Medina Domínguez |
![]() José Luis Olmo Risque |
![]() Paloma Román.Instituto Prado de S. Domingo Alcorcón, Madrid |
3. Categoría “EL DOCENTE MÁS ACTIVO”: el número y la diversidad de actividades llevadas a cabo por los docentes durante el presente curso escolar fue el aspecto que se reconoció en esta categoría.
![]() José Luis Olmo Risque |
![]() Javier Medina Domínguez |
![]() Beatriz Alameda |
Todos ellos recibieron como reconocimiento, kits para usar en el aula que consistían en equipos de prácticas la biomímesis, drones educativos y sistemas de impresión 3D. Esperamos que los disfruten y compartan con los docentes, en la próxima edición de PRACTICA, las actividades que hayan podido implementar en el aula con ellos. ¡Esperamos vuestros vídeos!
¡¡¡Enhorabuena!!!
Nos encontraremos de nuevo en PRACTICA ¡Y disfrutad de la ciencia!